Mostrando los 5 resultados

Tecarterapia
La energía que regenera

¿Qué es la Tecarterapia?
TECAR es una terapia innovadora que utiliza la producción calor endógeno para el tratamiento de Traumatismos y Patologías Musculoesqueléticas. El calor generado por el movimiento de las cargas eléctricas estimula los procesos reparativos e induce una acción analgésica y antiinflamatoria.
¿Cómo aplicar la tecarterapia?
Modo de aplicación

El Método Resistivo se realiza con electrodos no aislados y está indicado para el tratamiento de tejidos de alta resistencia: tejido óseo, cartílago, tendinitis, ligamentos, fascia y tejidos fibróticos.
Con este método es posible focalizar con precisión la acción terapéutica en una parte determinada del cuerpo colocando adecuadamente los electrodos: de hecho, la acción terapéutica se desarrollará a lo largo del recorrido de la corriente entre los electrodos.

INDICACIONES: TRATAMIENTOS PROFUNDOS Y LOCALIZADOS DE ESTRUCTURAS ARTICULARES Y MUSCULOTENDINOSAS.

El Método Capacitivo utiliza una placa y un electrodo aislado para tratar los tejidos con baja resistencia a la corriente: tejido cutáneo, tejido conjuntivo, sistema circulatorio, sistema linfático. El electrodo activo aislado genera un movimiento de cargas principalmente en los tejidos de la zona subyacente donde también se concentra la acción terapéutica.

INDICACIONES: FASE INICIAL DEL TRATAMIENTO | ACCIÓN TERAPÉUTICA SUPERFICIAL | TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS E HIDRATADOS.

A diferencia de otras tecnologías, cuyos efectos se limitan a la piel y a la capa superficial del cuerpo, los aparatos DiaCaRe son muy eficaces porque llegan a lo más profundo de la zona a tratar.

Esto se debe a la tecnología utilizada, a la posibilidad de poder utilizar dos métodos de trabajo diferentes, pero también a la posibilidad de colocar los electrodos según las geometrías más adecuadas para producir una acción terapéutica eficaz exactamente en el punto deseado y con toda la potencia necesaria.
¿Cómo aplicar la tecarterapia?
Modo de aplicación
El Método Resistivo se realiza con electrodos no aislados y está indicado para el tratamiento de tejidos de alta resistencia: tejido óseo, cartílago, tendinitis, ligamentos, fascia y tejidos fibróticos.
Con este método es posible focalizar con precisión la acción terapéutica en una parte determinada del cuerpo colocando adecuadamente los electrodos: de hecho, la acción terapéutica se desarrollará a lo largo del recorrido de la corriente entre los electrodos.

INDICACIONES: TRATAMIENTOS PROFUNDOS Y LOCALIZADOS DE ESTRUCTURAS ARTICULARES Y MUSCULOTENDINOSAS.
El Método Capacitivo utiliza una placa y un electrodo aislado para tratar los tejidos con baja resistencia a la corriente: tejido cutáneo, tejido conjuntivo, sistema circulatorio, sistema linfático. El electrodo activo aislado genera un movimiento de cargas principalmente en los tejidos de la zona subyacente donde también se concentra la acción terapéutica.

INDICACIONES: FASE INICIAL DEL TRATAMIENTO | ACCIÓN TERAPÉUTICA SUPERFICIAL | TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS E HIDRATADOS.
A diferencia de otras tecnologías, cuyos efectos se limitan a la piel y a la capa superficial del cuerpo, los aparatos DiaCaRe son muy eficaces porque llegan a lo más profundo de la zona a tratar.

Esto se debe a la tecnología utilizada, a la posibilidad de poder utilizar dos métodos de trabajo diferentes, pero también a la posibilidad de colocar los electrodos según las geometrías más adecuadas para producir una acción terapéutica eficaz exactamente en el punto deseado y con toda la potencia necesaria.
Aumente la eficacia de sus tratamientos.
La tecarterapia es un aliado esencial para el terapeuta que desea optimizar los minutos disponibles con cada paciente. De hecho, la tecarterapia no solo tiene efectos beneficiosos demostrados en la regeneración tisular, sino que también es una valiosa ayuda para preparar al paciente para la terapia manual en un tiempo significativamente menor.
Gama de tratamientos
Programas médicos
Programas de emisión pulsada
Programa libre
Programas especiales
Escaneo
Tratamiento para aplicar la energía de forma especialmente uniforme y distribuida
Atermia
Para la bioestimulación de tejidos sin producción de calor
Administración transdérmica
Para favorecer la absorción de principios activos en la zona tratada
¿Qué es la emisión pulsada?
Programa pulsado

La gama DiaCaRe dispone de dos modos de emisión de energía: continua y pulsada. Con los programas de emisión pulsada, es posible mantener alta la energía transferida al tejido sin aumentar la temperatura. Este modo es muy útil para tratar traumatismos precoces y/o agudos. Todos los dispositivos DiaCaRe incluyen tres programas de emisión pulsada (con ciclo de trabajo a 90%, 70% y 50%).

Estudios clínicos

La terapia de transferencia eléctrica capacitiva y resistiva (CRET) se utiliza para reducir el dolor y mejorar la discapacidad funcional, y queda por investigar su efecto en el dolor lumbar crónico.

Este estudio pretendía examinar el efecto inmediato sobre el tiempo de activación de los músculos tras la irradiación de la terapia CRET para el dolor lumbar crónico inespecífico (NSCLBP).

Treinta pacientes con NSCLBP fueron divididos aleatoriamente en un grupo de intervención (n = 15) y un grupo de control simulado (n = 15).

Los participantes y los estadísticos desconocían la asignación de los participantes.

El grupo de intervención recibió una sesión de terapia CRET de 15 minutos en la zona lumbar; el grupo de control recibió una sesión de terapia simulada de la misma duración.

Antes e inmediatamente después de la intervención, se midió el tiempo de activación de los músculos del tronco y las extremidades inferiores durante la extensión de la cadera en decúbito prono, y se registró la intensidad del dolor mediante una escala analógica visual.

El grupo de intervención mostró una reducción significativa del dolor y un tiempo de activación significativamente más precoz de la parte torácica del músculo iliocostal lumbar, de la parte lumbar del músculo iliocostal lumbar, del multífido lumbar y el glúteo mayor.

Estos resultados mostraron que la terapia CRET no solo redujo el dolor, sino que también facilitó la actividad muscular del tronco.

Las mejoras en los patrones de actividad muscular podrían mejorar las actividades de la vida diaria.

El objetivo es analizar el cambio de temperatura y el flujo de corriente en los tejidos superficiales y profundos del músculo del bíceps femoral y cuádriceps cuando se aplican diferentes protocolos de terapia de transferencia eléctrica capacitiva-resistiva.

En este estudio se incluyeron cinco cadáveres criopreservados (10 piernas). Se realizaron cuatro tratamientos (alta/baja potencia) durante 5 minutos cada uno.

Se realizaron movimientos dinámicos para el bíceps femoral y el cuádriceps.

Se registró la temperatura superficial, intermedia y profunda a intervalos de 1 minuto y 5 minutos después del tratamiento utilizando termómetros invasivos colocados con guía ecográfica.

Las aplicaciones de baja potencia generaron un efecto térmico muy bajo y un flujo de corriente significativo.

La aplicación capacitiva de alta potencia consiguió un mayor aumento de la temperatura superficial que la aplicación resistiva de baja potencia.

La aplicación resistiva de alta potencia experimentó un mayor aumento de las temperaturas superficial, intermedia y profunda con un mayor flujo de corriente que las demás aplicaciones.

Este estudio podría servir como datos de ciencia básica para justificar la aceleración de los procesos de recuperación muscular mejorando la proliferación celular sin aumentar la temperatura en lesiones musculares agudas y aumentando la temperatura y viscoelasticidad de los tejidos en procesos crónicos con esta terapia.

Los efectos de la termoterapia sobre la actividad del sistema nervioso autónomo y las sensaciones subjetivas de fatiga y activación no están claros.

En este estudio se compararon los efectos de las terapias de transferencia eléctrica capacitiva y resistiva (Cret) (termoterapia profunda) y las compresas calientes (termoterapia superficial) sobre la actividad del sistema nervioso autónomo en mujeres jóvenes y sanas (n = 16).

La frecuencia cardiaca y el intervalo RR se midieron mediante electrocardiografía, y el coeficiente de variación (CV) del intervalo RR se utilizó para evaluar la actividad del sistema nervioso autónomo.

El efecto subjetivo de la relajación se evaluó mediante la escala Roken Arousal Scale (RAS), un índice de fatiga y activación.

La intervención se realizó en la región lumbar durante 20 minutos tanto con Cret como con terapia de compresas calientes.

Después de cada intervención, los valores de CV aumentaron solo en la condición Cret, mientras que la frecuencia cardíaca disminuyó en ambas condiciones.

Esto sugiere que la actividad parasimpática aumentó en la condición Cret. Por el contrario, la evaluación subjetiva de la relajación mostró un efecto de relajación psicológica en ambas condiciones.

Nuestros resultados sugieren que la aplicación del Cret en la región lumbar tiene mayores efectos de relajación que la aplicación de la compresa caliente en la misma región.

Este estudio tenía como objetivo investigar el efecto agudo de la intervención de transferencia eléctrica capacitiva y resistiva (CRet) en músculos con daño excéntrico.

Un total de 28 voluntarios varones sanos y sedentarios fueron asignados aleatoriamente a los grupos de intervención CRet o de control.

Los participantes realizaron una serie de ejercicios excéntricos de los extensores de la rodilla con la pierna dominante y recibieron 30 minutos de intervención CRet en los cuádriceps 48 horas después del ejercicio.

Las variables dependientes para el análisis fueron la amplitud de movimiento (ROM) de la flexión de la rodilla, el dolor muscular y la fuerza isométrica voluntaria máxima (MVC-ISO) y la contracción concéntrica (MVC-CON) de los músculos extensores de la rodilla.

Estas variables se midieron antes del ejercicio (línea de base) y antes y después de la CRet (48 horas después del ejercicio).

Los resultados mostraron que la amplitud de movimiento en flexión de la rodilla, la fuerza muscular (MVC-ISO y MVC-CON) y el dolor muscular mejoraron significativamente tras la intervención CRet.

La intervención CRet podría mejorar el dolor muscular y la pérdida de función muscular en un músculo dañado en modo excéntrico.

A lo largo de la historia se han estudiado diversas herramientas terapéuticas como posibles potenciadores de la actividad deportiva.

En este estudio se propone el uso de la Transferencia Eléctrica Capacitivo-Resistiva (CRET) como potenciador del rendimiento de los deportistas paralímpicos, concretamente de los pertenecientes al Comité Paralímpico Español de Natación.

El estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego, ciego al observador y con un diseño cruzado. Seis deportistas fueron asignados aleatoriamente a tres grupos: uno tratado con CRET (A); un grupo de placebo (B) y un grupo de control (C).

El grupo CRET participó en una sesión de veinte minutos antes de someterse a pruebas en piscina a distancias de 50 y 100 metros a máximo rendimiento.

Las mediciones se realizaron en dos dimensiones: tiempo en segundos y escala de Borg para el esfuerzo percibido.

Se realizaron comparaciones entre los grupos con respecto a la distancia y las variables principales.

En el caso del esfuerzo percibido, no se observaron variaciones significativas en ninguna de las distancias; sin embargo, en el caso de la variable tiempo, se observó una diferencia significativa entre el Grupo A y el Récord Personal en la distancia de 100 metros (76,3 ± 6,8 frente a 68,4 ± 3,3).

Los esguinces del músculo de la pantorrilla y las lesiones del tendón de Aquiles son frecuentes en muchos deportes.

Para el tratamiento de las lesiones musculares y tendinosas, uno de los enfoques más novedosos en medicina deportiva es la terapia de transferencia eléctrica capacitiva-resistiva.

Nuestro objetivo era analizarlo in vitro, utilizando mediciones invasivas de la temperatura en muestras cadavéricas.

Se diseñó un estudio transversal en el que se incluyeron cinco cadáveres frescos congelados (10 piernas).

Se realizaron cuatro intervenciones (modo capacitivo y resistivo; baja y alta potencia) durante 5 minutos cada una.

Se registraron las temperaturas del tendón de Aquiles, de la unión músculo-tendinosa y de la superficie a intervalos de 1 minuto y 5 minutos después del tratamiento.

Con el protocolo capacitivo de baja potencia, a los 5 minutos se produjo un aumento del 25,21% en la temperatura de la superficie, un aumento del 17,50% en la temperatura del tendón de Aquiles y un aumento del 11,27% en la temperatura de la unión músculo-tendinosa, con un flujo de corriente de 0,039 A ± 0,02.

Con el protocolo resistivo de baja potencia, se produjo un aumento del 1,14% en la temperatura de la superficie, un aumento del 28,13% en la temperatura del tendón de Aquiles y un aumento del 11,67% en la temperatura de la unión músculo-tendinosa a los 5 minutos, con un flujo de corriente de 0,063 A ± 0,02.

Con el protocolo capacitivo de alta potencia se produjo un aumento del 88,52% de la temperatura superficial, un aumento del 53,35% de la temperatura del tendón de Aquiles y un aumento del 39,30% de la temperatura de la unión músculo-tendinosa a los 5 minutos, con un flujo de corriente de 0,095 A ± 0,03.

Con el protocolo resistivo de alta potencia, se produjo un aumento del 21,34% de la temperatura superficial, un aumento del 109,70% de la temperatura del tendón de Aquiles y un aumento del 81,49% de la temperatura de la unión músculo-tendinosa a los 5 minutos, con un flujo de corriente de 0,120 A ± 0,03.

Los protocolos de baja potencia solo produjeron un efecto térmico muy leve en el tendón de Aquiles y la unión músculo-tendinosa, pero se observó un flujo de corriente.

Los protocolos de alta potencia provocaron un mayor aumento de la temperatura en el tendón de Aquiles y la unión músculo-tendinosa y un mayor flujo de corriente que los protocolos de baja potencia.

El protocolo resistivo de alta potencia provocó el mayor aumento de temperatura en el tendón de Aquiles y en la unión músculo-tendinosa.

Los tratamientos capacitivos (de baja y alta potencia) lograron un mayor aumento de la temperatura superficial.

Dispositivos Globus para tecarterapia
El DiaCaRe 7000 es el modelo superior, ideal para trabajos de estudio y diseñado para los profesionales más exigentes. El DiaCaRe 5000 incorpora la tecnología GLOBUS en una máquina compacta y fácil de transportar para aplicaciones de campo y estudio.
DiaCaRe 7000
Potencia nominal (PN)

350W ±10%

Frecuencia de emisión

300, 400, 448, 470, 700, 1000, 1200 kHz ± 10%

Atlas de tratamientos

Amplia biblioteca de programas predefinidos divididos por zonas anatómicas.

Más información
DiaCaRe 5000
Potencia nominal (PN)

180W ±10%

Frecuencia de emisión

300, 400, 448, 470, 700, 1000
kHz ± 10%

Dispositivo portátil

Dimensiones 170x220x60 mm
Maletín incluido

Más información
La línea DiaCaRe y otros productos
Accesorios Globus para Tecarterapia
Descubra nuestros kits opcionales diseñados para ampliar las posibilidades terapéuticas y compatibles con todos los dispositivos de la gama
El kit «Manos Libres» dispone de cables y electrodos especiales que permiten al terapeuta tratar al paciente integrando la Tecarterapia con técnicas manuales

VARIANTES Y OPCIONALES

G5976: Kit manos libres plus para DiaCaRe 7000 y Tecar Beauty 7000

G5981: Kit manos libres plus para DiaCaRe 5000 y Tecar Beauty 6000

 

El Kit Fascia Tools es un juego de herramientas ergonómico especial diseñado para la movilización y el tratamiento avanzado de todos los trastornos de los tejidos blandos. El kit es compatible con todos los dispositivos Globus para tecarterapia.
Existen dos configuraciones diferentes del «Kit Fascia Tools», en función del dispositivo de tecarterapia que se utilice.

EQUIPAMIENTO

1 DiaBlade Large

1 DiaBlade Small

1 DiaTriggerPoint

1 DiaSpine

1 Maletín

 

El Kit Intima es un accesorio de la línea de tecarterapia GLOBUS adecuado para el tratamiento de la zona pélvica. Puede utilizarse con todos los dispositivos de tecarterapia GLOBUS. Hay dos configuraciones diferentes del «Kit Intima», en función del dispositivo de tecarterapia que se utilice.

EQUIPAMIENTO

1 Pieza de mano capacitiva para Kit Intima

1 Sonda capacitiva Ø 10 mm X 90 mm

1 Sonda capacitiva Ø 20 mm X 90 mm

1 gel conductor Lubrigima específico para tratamientos íntimos

1 Caja de 10 fundas para sondas

1 Maletín

Información práctica
Nuestros vídeos sobre tecarterapia
La tecarterapia (Transferencia de Energía Capacitiva y Resistiva) es una forma de termoterapia endógena
Tecarterapia: Globus Fascia Tools para combinar la diatermia y la técnica IASTM – GLOBUS
Lumbalgia crónica: tratamientos miofasciales con tecarterapia de Globus
Tecarterapia
Descargar nuestro catálogo
Descargar el catálogo
Solicitar información
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Checkbox 1
Checkbox 2
To top